Respirar mejor: plantas aliadas que calman la alergia.

Las alergias afectan a millones de personas en todo el mundo y su prevalencia ha aumentado en las últimas décadas. Rinitis alérgica, asma, urticaria o eczema son manifestaciones comunes que pueden alterar la calidad de vida de forma significativa. Frente a esta realidad, muchas personas buscan alternativas naturales que alivien los síntomas sin los efectos secundarios de los fármacos convencionales.

Respirar mejor: plantas aliadas que calman la alergia.

La fitoterapia —el uso terapéutico de plantas medicinales— ofrece un enfoque prometedor. Cada vez más estudios científicos avalan su eficacia y seguridad, especialmente en el abordaje de las alergias respiratorias. Pero, ¿qué es una alergia realmente y cómo se desencadena en el organismo?

¿Qué ocurre en el cuerpo durante una reacción alérgica?

Las alergias son el resultado de una respuesta inmune exagerada frente a sustancias que normalmente no representan un peligro: polen, polvo, alimentos, hongos, pelos de animales, entre otros. Estas sustancias se conocen como alérgenos.

Cuando una persona alérgica entra en contacto con un alérgeno, su sistema inmunológico lo identifica como una amenaza. A partir de ahí, se desencadena una cascada inmunológica que involucra varios procesos:

1. Sensibilización

En el primer contacto con el alérgeno, el sistema inmunitario produce anticuerpos tipo IgE, que se adhieren a la superficie de ciertas células defensivas: mastocitos y basófilos. A partir de ese momento, el organismo queda “sensibilizado”.

2. Reexposición y liberación de mediadores

En exposiciones posteriores, esos anticuerpos reconocen rápidamente al alérgeno y provocan la activación de los mastocitos, que liberan compuestos como:

  • Histamina: responsable de la picazón, estornudos, congestión y enrojecimiento.
  • Leucotrienos: provocan inflamación, broncoconstricción y aumento de secreciones.
  • Prostaglandinas y citoquinas: amplifican la respuesta inflamatoria.

3. Inflamación persistente

En cuadros crónicos como la rinitis o el asma alérgica, la inflamación se mantiene en el tiempo. Se observa infiltración de eosinófilos, engrosamiento de las mucosas y aumento de la reactividad bronquial.

Este conjunto de procesos explica los síntomas típicos de la alergia: congestión, estornudos, secreciones, picazón, dificultad para respirar y fatiga. Además, la inflamación mantenida puede afectar el descanso, la concentración y el estado de ánimo.

¿Cómo actúan las plantas medicinales en las alergias?

Muchas plantas contienen compuestos activos capaces de modular la respuesta inmunológica que da origen a las reacciones alérgicas. Estas respuestas suelen estar mediadas por la activación de células como los mastocitos y los eosinófilos, y por la liberación de histamina, leucotrienos y otras sustancias proinflamatorias.

Algunas plantas medicinales han demostrado efectos como:

  • Antialérgicos: reducen la liberación de histamina y otros mediadores que desencadenan los síntomas.
  • Antiinflamatorios: inhiben la migración de células inflamatorias y regulan la producción de citoquinas.
  • Antileucotrienos: bloquean la síntesis o acción de los leucotrienos, responsables de la congestión y la broncoconstricción.
  • Inmunomoduladores: equilibran la respuesta del sistema inmunitario, reduciendo su reactividad excesiva.

Estos mecanismos permiten aliviar los síntomas de la alergia y, en algunos casos, mejorar la tolerancia del organismo a los alérgenos.

Las plantas medicinales son increíbles, efectivas y actúan de manera integral, pero debemos tener en cuenta detalles que muchas veces se pasan por alto.

Este Ebook que te brindará información CLAVE para que puedas trabajar con fitoterapia de una manera segura y eficiente. 

Lo que dice la ciencia: evidencias clínicas recientes

Diversos estudios clínicos recientes han evaluado la eficacia de la fitoterapia en el tratamiento de las alergias, especialmente la rinitis alérgica.

Una revisión sistemática y meta-análisis de 32 estudios clínicos controlados concluyó que las plantas medicinales son significativamente más eficaces que el placebo para reducir los síntomas nasales (estornudos, congestión, picor, rinorrea) y mejorar la calidad de vida de los pacientes, especialmente cuando se utilizan durante un período de hasta 12 semanas. Además, se observaron efectos comparables a los tratamientos estándar en algunos casos, con menor incidencia de efectos secundarios.

Otro metaanálisis específico sobre medicina herbaria china encontró beneficios similares, especialmente en la mejora del bienestar general y el sueño, aunque los efectos sobre síntomas individuales fueron más variables. Por su parte, estudios sobre asma alérgica han identificado compuestos naturales con propiedades inmunorreguladoras, capaces de reducir la inflamación bronquial en pacientes con asma leve.

Principales plantas medicinales con potencial antialérgico

A continuación, te comparto algunas plantas medicinales de uso tradicional amplio que han mostrado efectos beneficiosos en el tratamiento de alergias respiratorias:

Ortiga (Urtica dioica)

Una de las plantas más reconocidas por su acción antihistamínica natural. Inhibe la liberación de histamina y tiene efecto antiinflamatorio. Es útil en casos de rinitis alérgica estacional, ayudando a reducir estornudos, picazón y congestión nasal.

Llantén (Plantago major)

Tradicionalmente utilizado para calmar las mucosas respiratorias irritadas. Tiene propiedades antiinflamatorias, emolientes y ligeramente antihistamínicas. Es especialmente indicado en cuadros donde la rinitis se asocia a tos seca o irritación bronquial.

Gordolobo (Verbascum thapsus)

Empleado para tratar asma, bronquitis y alergias respiratorias. Tiene efectos expectorantes, antiinflamatorios y calmantes sobre la mucosa bronquial. 

Té verde (Camellia sinensis)

Estudios recientes han demostrado que ciertas variedades de té verde, especialmente aquellas ricas en catequinas metiladas (como el Benifuuki japonés), pueden reducir los síntomas de rinitis alérgica estacional. Su acción antioxidante y antiinflamatoria contribuye a disminuir la reactividad inmune.

Estas plantas pueden utilizarse en forma de infusión, tintura o extracto seco, preferentemente bajo supervisión profesional.

Consideraciones importantes

  • Seguridad: en general, las plantas mencionadas presentan buena tolerancia y escasos efectos adversos. Aun así, es importante asegurarse de su correcta identificación y origen, y evitar su uso prolongado sin orientación profesional.
  • Duración del tratamiento: los mejores resultados clínicos se observan en tratamientos de entre 2 y 12 semanas. El uso excesivo o prolongado puede generar pérdida de eficacia.
  • Interacciones: si estás tomando medicamentos (por ejemplo, antihistamínicos, corticosteroides o inmunosupresores), consultá con un profesional antes de iniciar cualquier tratamiento con plantas medicinales. Se recomienda espaciar al menos una hora entre la toma de fármacos y preparados herbales.

Receta simple de infusión anti alérgica respiratoria:

Ingredientes (para 1 taza):

  • 1 cucharadita de hojas secas de ortiga (Urtica dioica)
  • 1 cucharadita de hojas secas de llantén (Plantago major)
  • 1 cucharadita de flores secas de gordolobo (Verbascum thapsus)
  • Opcional: ½ cucharadita de té verde (Camellia sinensis) —solo si no hay sensibilidad a la cafeína

Preparación:

  1. Colocar todas las plantas en una taza o tetera (preferiblemente con filtro o bolsita).
  2. Verter 250 ml de agua recién hervida.
  3. Tapar y dejar reposar durante 10 minutos.
  4. Colar y beber tibia.

Modo de consumo:

  • Tomar 1 a 2 tazas al día durante 2 a 3 semanas en épocas de mayor exposición a alérgenos (primavera, otoño o cambios de clima).

Las plantas medicinales ofrecen una alternativa natural y efectiva para aliviar los síntomas de las alergias respiratorias, especialmente la rinitis alérgica. Gracias a sus propiedades antihistamínicas, antiinflamatorias e inmunorreguladoras, pueden complementar los tratamientos convencionales o incluso actuar como una opción autónoma en casos leves.

Si bien la evidencia científica es cada vez más sólida, es importante recordar que el uso responsable, informado y acompañado por profesionales es clave para obtener resultados seguros y duraderos.

Florencia Fasanella

Farmacéutica especializada en medicina herbal e integrativa
Matrícula 17501

Referencias científicas

  1. Zhang X, et al. Chinese Herbal Medicine to Treat Allergic Rhinitis: Evidence From a Meta-Analysis. Allergy Asthma Immunol Res. 2018.
  2. Hoang MP, et al. Herbal Medicines for Allergic Rhinitis: a Systematic Review and Meta-analysis. Curr Allergy Asthma Rep. 2021.
  3. Lin BF, et al. Traditional Herbal Medicine and Allergic Asthma. Evid Based Complement Alternat Med. 2015.

2 comentarios en “Respirar mejor: plantas aliadas que calman la alergia.”

    1. Ailin Equipo Florecer Medicina Natural

      Hola Aurora! ¡Qué alegría leer tu entusiasmo! Nos encanta saber que la información te resultó útil y que estás motivada a ponerla en práctica. Las plantas medicinales tienen mucho para ofrecer, y aprender a usarlas con conciencia es un camino hermoso. Abrazo! 🙂

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[affiliate_registration]