Contraindicaciones de Hipérico (Hypericum perforatum)

Esta planta medicinal es una inacabable fuente de poder y de usos muy variados y efectivos. Ya hemos destacado todas sus virtudes con anterioridad, pero es importante también conocer sus contraindicaciones para consumirla e indicarla de forma segura y responsable. Conoce todo sobre ellas en esta nota de blog.

CONTRAINDICACIONES HIPÉRICO

Antes de comenzar a leer esta nota, quiero recalcar que cuando hablamos de contraindicaciones, debemos comprender que no todas tienen el mismo grado de comprobación.

Dentro de las contraindicaciones podemos encontrar distintos grados de prohibición/limitación de consumo:

  • Aquellas que sugieren NO consumir la hierba (en estos casos debemos acatar la información porque si lo dice es que está comprobado). 
  • Aquellas que sugieren una posible contraindicación (en estos casos debemos estar atentas porque habla de una posibilidad, no de algo de lo que se está 100% seguro, puede ser por falta de estudios científicos por ejemplo). Ejemplos: “puede estimular, potenciar, inihibir”, “existe la posibilidad” “parece que” y frases afines. 

Siempre que tengas dudas, consulta a tu profesional de salud de confianza (que sepa de medicina Herbal, por supuesto)

Las plantas medicinales son increíbles, efectivas y actúan de manera integral, pero debemos tener en cuenta detalles que muchas veces se pasan por alto.

Este Ebook que te brindará información CLAVE para que puedas trabajar con fitoterapia de una manera segura y eficiente. 

Precauciones que debes tener al consumir Hipérico 

En raras ocasiones, en dosis equivalentes a 6 gr. del extracto de Hipérico se ha descrito la aparición de molestias gastrointestinales, náuseas, ansiedad, fatiga, dolor de cabeza, insomnio y reacciones alérgicas cutáneas.

También, se han reportado casos de fotosensibilidad, especialmente en personas de piel clara o bajo exposiciones prolongadas al sol.

Contraindicaciones de Hipérico

  • Embarazo y lactancia: No debe utilizarse durante el embarazo, ya que posee efectos emenagogos y potencialmente abortivos por su acción estimulante del útero. Durante la lactancia, puede aumentar el riesgo de efectos secundarios en el bebé como somnolencia, cólicos o letargo.
  • Preoperatorio: Se recomienda evitar su uso antes de cirugías por su posible interacción con anestésicos y alteraciones en la metabolización de fármacos.
  • Pacientes trasplantados y anticoagulados: Debe evitarse en personas trasplantadas (por riesgo de rechazo asociado a interacción con inmunosupresores) y en quienes reciben anticoagulantes orales como warfarina o fenprocumón.
  • Trastornos psiquiátricos: En personas con antecedentes de manía o bipolaridad, el consumo de extracto de hipérico (900 mg diarios) se ha vinculado con episodios hipomaníacos. No debe usarse en casos de depresión grave ni como tratamiento único frente a síntomas psicóticos o riesgo de suicidio. Sin embargo, puede considerarse como coadyuvante junto a psicoterapia o farmacoterapia, siempre con seguimiento profesional.
  • Fotosensibilidad: El hipérico contiene hipericina, un compuesto con acción fototóxica. Puede provocar fotosensibilidad cutánea, en especial en tratamientos prolongados y concentrados. También se recomienda precaución con el uso tópico del aceite de hipérico, evitando la exposición solar posterior.
  • Menores de 12 años: No se recomienda su uso en niños pequeños por falta de evidencia de seguridad en este grupo.
  • Falta de respuesta terapéutica: Si no se observan mejoras luego de 4 a 6 semanas en cuadros depresivos leves a moderados, debe suspenderse el tratamiento y buscar otras estrategias.

Interacciones de Hipérico con fármacos

  • El hipérico tiene un alto potencial de interacción con medicamentos, debido principalmente a la capacidad de sus principios activos, en especial la hiperforina, de inducir el sistema enzimático hepático citocromo P450 (especialmente CYP3A4, CYP2C9 y CYP2C19) y la glicoproteína P. Esto puede acelerar el metabolismo de diversos fármacos, reduciendo su eficacia terapéutica.
  • Entre los medicamentos más afectados se encuentran:
  • Inmunosupresores: ciclosporina, tacrolimus.
  • Anticoagulantes orales: warfarina, fenprocumón.
  • Anticonceptivos hormonales: disminuye su eficacia, aumentando riesgo de embarazo no deseado.
  • Antidepresivos ISRS (como fluoxetina, sertralina): aumenta el riesgo de síndrome serotoninérgico.
  • Antirretrovirales, anticancerígenos, antiarrítmicos, estatinas, ansiolíticos, antiepilépticos, antibióticos y más.
  • Debido al potencial de interacciones con muchos productos farmacéuticos, se recomienda a quienes toman medicamentos recetados que previo al consumo de hipérico realicen la consulta y el seguimiento con un profesional de la salud apto para estos casos.
  • La intensidad de estas interacciones depende de la dosis y concentración de hiperforina en el preparado. Productos estandarizados con bajas dosis de hiperforina parecen tener menor potencial de interacción. Sin embargo, preparados con dosis altas pueden alterar significativamente la farmacocinética de los medicamentos mencionados, comprometiendo su eficacia.

Recomendaciones al tomar Hipérico

Ir de menos a más. Comenzar con dosis bajas, observando la respuesta del cuerpo, e ir aumentando gradualmente si se considera necesario.
Formas de consumo: Las partes utilizadas son flores y hojas. Puede consumirse en infusión, tintura madre, cápsulas, comprimidos, extracto seco o líquido. El aceite de hipérico se usa por vía tópica para piel inflamada, irritada o con heridas leves.

Cómo consumir Hipérico

Infusión: 1,5 a 2 g de hierba seca en 150 ml de agua caliente, hasta 3 veces por día.
Otros formatos: seguir las indicaciones del laboratorio fabricante o del profesional que lo prescriba.

Si quieres saber mucho más sobre esta planta medicinal, sus propiedades y usos, puedes consultar esta nota de blog.


El hipérico es una planta valiosa con efectos terapéuticos probados, especialmente en casos de depresión leve a moderada. No obstante, debido a su potencial de interacción con numerosos medicamentos y a algunos efectos adversos documentados, su uso debe ser siempre cuidadoso y, de ser posible, supervisado por un profesional de la salud con conocimiento en fitoterapia. Tomar esta precaución permite aprovechar sus beneficios, evitando riesgos innecesarios.

¿Quieres incorporar plantas medicinales a tu vida de forma eficaz y segura?

Entonces, ¡mi Formación en Medicina Herbal Integral® es para ti! Puedes sumarte a la lista de espera para la próxima edición.

Florencia Fasanella

Farmacéutica especializada en medicina herbal e integrativa
Matrícula 17501

Referencias científicas

  • Nobakht SZ, Akaberi M, Mohammadpour AH, Tafazoli Moghadam A, Emami SA. Hypericum perforatum: Traditional uses, clinical trials, and drug interactions. Iran J Basic Med Sci 2022; 25(9): 1045–1058.
  • Barnes J, Anderson LA, Phillipson JD. St John’s wort (Hypericum perforatum L.): a review of its chemistry, pharmacology and clinical properties. J Pharm Pharmacol. 2001;53:583–600.
  • Jobst KA, McIntyre M, St George D, Whitelegg M. Safety of St John’s wort (Hypericum perforatum). Lancet. 2000; 355:575–576.
  • Brinker, F. (2010). Herbal Contraindications and Drug Interactions: Plus Herbal Adjuncts with Medicines (4th ed.). Eclectic Medical Publications.

2 comentarios en “Contraindicaciones de Hipérico (Hypericum perforatum)”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[affiliate_registration]