¿Quién no ha tomado alguna vez un té de boldo después de una comida pesada o en momentos de estrés? Pero, realmente, ¿conocemos todos los beneficios que tiene para ofrecernos esta planta medicinal? ¡Descúbrelos en este artículo!

Esta planta aromática, originaria de Chile, ha sido una aliada tradicional para calmar el sistema digestivo y cuidar el hígado. Sin embargo, sus propiedades van mucho más allá del alivio estomacal. En este artículo exploramos cómo el Peumus boldus, conocido comúnmente como boldo, puede contribuir activamente a la salud de la piel, tanto por su acción depurativa interna como por sus potentes efectos antioxidantes y antiinflamatorios.
Una planta milenaria al servicio de la salud
El boldo (Peumus boldus) es un árbol nativo de las zonas andinas de Chile, especialmente de regiones como Valparaíso, Santiago y Concepción. Desde tiempos ancestrales, los pueblos originarios lo han empleado como parte de su medicina tradicional. Las hojas, muy aromáticas, eran usadas en infusiones digestivas y para aliviar malestares hepáticos; sus frutos se empleaban como condimento, y la corteza se utilizaba para teñir telas. Esta sabiduría se fue transmitiendo oralmente de generación en generación, y con el tiempo el uso del boldo traspasó fronteras, llegando a farmacopeas de países como Alemania, Portugal o Brasil.
Durante el siglo XIX, el boldo comenzó a ser reconocido en Europa por su capacidad para tratar dolencias hepáticas, digestivas, y como tónico general. Desde entonces, ha sido una de las plantas medicinales más estudiadas y valoradas dentro de la fitoterapia.
Principios activos y partes utilizadas del Boldo
La parte más utilizada del boldo en medicina natural son sus hojas, que concentran una notable variedad de compuestos activos:
- Alcaloides, como la boldina, con propiedades antioxidantes, hepatoprotectoras y antiinflamatorias.
- Flavonoides, principalmente la catequina, con potente acción antioxidante.
- Aceites esenciales, como cineol, linalol y terpineol, con efectos antimicrobianos y aromáticos.
- Taninos, con efectos astringentes y antisépticos.
Estas sustancias actúan en conjunto, generando efectos sinérgicos que potencian sus beneficios terapéuticos.
El boldo y la piel: depurar desde adentro para sanar por fuera
La piel es un reflejo de lo que ocurre dentro del cuerpo. Cuando el hígado y los riñones no eliminan correctamente las toxinas, es común que la piel lo manifieste con acné, enrojecimiento, inflamaciones o manchas. El boldo, gracias a su acción integral, puede ayudar a restablecer ese equilibrio interno y favorecer una piel más sana.
Depuración hepática
El boldo estimula la producción de bilis en el hígado y su liberación desde la vesícula biliar. Este proceso facilita la digestión de las grasas, previene la formación de cálculos y mejora la eliminación de toxinas. Al reducir la sobrecarga hepática, se descomprimen los canales de eliminación, permitiendo a la piel recuperar su vitalidad.
Antioxidantes naturales
Las hojas de boldo concentran flavonoides y alcaloides que neutralizan los radicales libres, principales responsables del envejecimiento cutáneo. Estos compuestos previenen la degradación del colágeno, mejoran la elasticidad de la piel y protegen las células de daños externos como la radiación solar o la contaminación.
Antiinflamatorio y calmante
En casos de irritación, enrojecimiento o inflamaciones de la piel (como en dermatitis o brotes), el boldo puede ser un aliado útil. Su acción antiinflamatoria reduce la respuesta inmunitaria exagerada, mientras que su efecto sedante contribuye a calmar la piel desde el sistema nervioso.
Antiséptico y antimicrobiano
Los aceites esenciales presentes en el boldo le otorgan propiedades antisépticas. Por eso, su uso externo (en tónicos o compresas) puede contribuir a desinfectar pequeñas heridas, aliviar infecciones leves o controlar el acné.
Más allá de la piel: otros beneficios del boldo
Si bien su uso en cosmética natural es cada vez más reconocido, el boldo también destaca por sus múltiples aplicaciones terapéuticas:
- Hepatoprotector: protege al hígado de agresiones químicas y favorece su regeneración.
- Digestivo y colerético: alivia digestiones pesadas, gases, acidez y dispepsia.
- Colagogo: estimula la contracción de la vesícula para liberar bilis almacenada.
- Diurético suave: ayuda a eliminar líquidos retenidos y exceso de ácido úrico.
- Sedante leve: calma la excitabilidad nerviosa y favorece un sueño reparador.
- Expectorante y antitusivo: útil en casos de tos o afecciones respiratorias.
- Antirreumático: tradicionalmente usado para aliviar dolores articulares.
- Laxante suave: facilita el tránsito intestinal sin irritar.
Formas de uso del Boldo
Interno (infusión y depuración)
Una de las formas más comunes de uso es la infusión:
- 1 cucharada de hojas secas por taza de agua.
- Hervir el agua, apagar el fuego, añadir las hojas y tapar.
- Dejar reposar 10 minutos y beber tibio.
- Se recomienda tomar después de las comidas, dos a tres veces al día.
También puede prepararse con jugo de limón para potenciar su efecto depurativo: mezclar hojas trituradas con limón, dejar reposar una hora, luego infusionar y beber caliente.
Externo (compresas y tónicos)
- Preparar una infusión concentrada (el doble de hojas).
- Empapar una gasa o algodón y aplicar sobre zonas afectadas.
- Puede utilizarse como tónico facial natural, una vez frío y colado.
Precauciones y contraindicaciones al consumir Boldo
A pesar de sus múltiples beneficios, el boldo debe utilizarse con responsabilidad:
- No usar en caso de embarazo o lactancia.
- Contraindicado en obstrucción de vías biliares o enfermedades hepáticas graves.
- Evitar en personas con afecciones renales.
- No consumir más de tres semanas seguidas sin indicación profesional.
- Puede interactuar con medicamentos, especialmente:
- Anticoagulantes (como warfarina o aspirina), aumentando el riesgo de sangrado.
- Sedantes o ansiolíticos, potenciando el efecto de somnolencia.
- Diuréticos, con posible pérdida excesiva de líquidos o electrolitos.
- Fármacos hepatotóxicos (como el paracetamol en dosis altas), por su efecto sobre el hígado.
- Medicamentos que se metabolizan en el hígado, ya que podría alterar su eficacia o toxicidad.
- Anticoagulantes (como warfarina o aspirina), aumentando el riesgo de sangrado.
Ante cualquier tratamiento médico en curso, se recomienda consultar con un profesional de la salud antes de incorporar el boldo.
El boldo es una de esas plantas que combina tradición y ciencia. Su capacidad para limpiar el organismo desde adentro, proteger las células y calmar procesos inflamatorios, lo convierte en un recurso excepcional para cuidar la piel y la salud integral. Utilizado de forma responsable, puede ser un gran aliado dentro de un enfoque natural y preventivo de bienestar.
¿Te interesa profundizar tus conocimientos sobre la salud de la piel y sus tratamientos desde una Mirada Integrativa?
Si quieres potenciar tu profesión o el cuidado de tu piel de forma natural y consciente, te recomiendo el DIPLOMADO DE DERMOCOACH®, no solo aprenderás sobre los beneficios de las plantas medicinales, si no que podrás incorporar este conocimiento a la práctica y elevar tu salud y la de tus pacientes de forma responsable y segura.
Puedes obtener más info escribiendo a: consultas.dermocoach@gmail.com
¿Nos vemos ahí?
Florencia Fasanella
Farmacéutica especializada en medicina herbal e integrativa
Matrícula 17501
Referencias científicas
- Pereira A.F.S., Gonçalves K.A.M. (2021). O boldo (Peumus boldus) e seus benefícios. Brazilian Journal of Development, 7(12), 110761-110767.
- Quezada N., Asencio M., del Valle J.M., Aguilera J.M., Gómez B. (2004). Antioxidant Activity of Crude Extract, Alkaloid Fraction, and Flavonoid Fraction from Boldo (Peumus boldus Molina) Leaves. Journal of Food Science, 69(5), C371–C376.
- Schmeda-Hirschmann G., Rodríguez J.A., Theoduloz C., Astudillo S.L., Feresin G.E., Tapia A. (2003). Free-radical Scavengers and Antioxidants from Peumus boldus Mol. (“Boldo”). Free Radical Research, 37(4), 447–452.
Hola!! Muy buena info, en caso de haberse hecho una limp hepatica (la del ácid malico y sales de Epson) recomendas tomar el boldo para aliviar al hígado y ayudar en su depuración? Muchas gracias
Hola Sebas! No sugiero mezclar esta depuración con otras terapias. Abrazo! 🙂
Excelente informacion.
Gracias Hilda! que bueno que te sirva! Abrazo 🙂
Buen dia. Muchas gracias porml
Información. No entendí bien la parte del preparado con limón . Una pinza de boldo con el jugo de todo (?) un limón en una taza de agua una hora y luego la infusion es decir agrego a ese preparado mas agua caliente pra llegar al litro y mas boldo? O era solo un preparado para una taza con un poquito de limon y solo caliento esa taza al final? Desde ya muchas gracias
Hola Anouk! Primero mezclas el boldo triturado con el jugo de 1 limón en 1 taza (sin agua), lo dejas una hora reposando y luego agregás el agua caliente a la taza para la infusión. Abrazo! 🙂
Muy buena propuesta Flor!! Le doy continuidad a la rutina de limpieza del hígado y de la piel, que iniciara cuando comencé los cursos de Medicina Herbal Integral con vos. En mí vi los resultados positivos desde bajar el colesterol y la dosis de levotiroxina hasta incluso mejorar muchísimo la rosácea de mí rostro.
Mil gracias querida Flor!!!
Olga
Hola Olga! que bueno!! gracias por compartir tus experiencias y por sumarte a esta comunidad! Abrazo 🙂
Me encanta el boldo y lo uso en firma de te sobre las comidas cuando siento que falla mi digestión Me encantaría conocerlo más profundamente como también otras hierbas. Gracias por este informe tan completo
Hola Silvia! gracias a vos por leernos y por compartir tus experiencias. Abrazo 🙂
Hola Flor! Me encanta leerte y admiro todo lo que sabes. Busque especialmente información sobre el boldo porque estoy con reflujo gástrico y la doc me prohibió el boldo porque dice que no beneficia al estómago. Es así? Gracias x leerme
Hola Laura! El boldo actúa principalmente sobre el hígado, no está indicada para el reflujo gástrico ni otras afecciones del estómago. Lo mejor es que sigas las recomendaciones de tu médico. Abrazo! 🙂
Muchas gracias por compartir. Muy interesante
Hola Luz, gracias por leernos! que bueno que te interese. Abrazo 🙂
Me interesa. Tengo acné. En la nariz me preocupa mucho. Estoy en la etapa de la menopausia.
Hola Monica! Ojala te sirva! gracias por leernos. Saludos 🙂
Llegué tarde para el reto detox… Pero aún así lo que leí del boldo me gustó mucho.. probaré dejar reposar con limón.. para consumirlo… Aveces con mi esposo sumamos un saquito de boldo a la yerbera para los mates… Lo q no se es si pierde su efecto con el consumo de azúcar…… Gracias flor… Por todo lo que aportas con tus conocimientos y esperiencias!!! Saludos desde Rosario!!
Hola Lidia! gracias por leernos y compartir tu experiencia! Siempre es recomendable cuando consumimos plantas medicinales no agregarles nada, ni azucar ni miel, etc. Abrazo! 🙂
Muchas gracias por la información! Lo tenía entre mis hierbas, sin embargo no lo elegía tanto, ahora sí lo haré ya que sufro de episodios de rosacea.
Hola Gabriela! buenisimo! ojala te ayude! Abrazo 🙂
me quede fuera del Reto detox de piel, habra la oportunidad de que se realice en otra ocasion?
me encantaria mucho
Hola Alika!
Por el momento no realizaremos una próxima edición. En caso que si avisaremos vía newsletter y por nuestras redes sociales.
Abrazo!! 🙂
Hermosa nota, muchas gracias por compartir estos conocimientos.
Hola Fernando! gracias a vos por leernos! Abrazo 🙂
Me encantó la explicación del uso del boldo.
Gracias
Muchas gracias Lucila! Abrazo!
Sufro de cloasma o melasma en el rostro, las cremas aclaran muy levemente y vi un artículo donde decía que es beneficioso limpiar el higado con el boldo para disminuir las manchas. Llegué hasta aquí y me a encantado tods la explicación. Lo voy a probar por un mes , es posible combinarlo con alcachofa?
¡Hola Ingrid! Nos alegra mucho que te haya gustado la explicación y que encuentres útil la información.
En cuanto a tu consulta, sí, el boldo y la alcachofa se pueden combinar, ya que ambos tienen propiedades hepatoprotectoras y estimulan la función del hígado. El boldo favorece la producción y eliminación de bilis, mientras que la alcachofa ayuda a la regeneración hepática y a la digestión de grasas. Esta combinación puede ser beneficiosa para la depuración del organismo y, en algunos casos, podría contribuir a mejorar el aspecto de la piel, incluyendo el melasma.
Eso sí, es importante que consultes con un profesional de la salud antes de iniciar cualquier tratamiento, especialmente si tienes alguna condición preexistente o tomas otros medicamentos. Abrazo! 🙂