El acné es una afección cutánea muy común que puede afectar a personas de todas las edades, es una de las patologías por la que más me han consultado en todos estos años. Es por eso que, en esta nota de blog, hablaremos sobre cómo abordarlo desde la Mirada Integrativa y tratarlo con plantas medicinales.

¿Qué es el acné y cómo se desarrolla?
El acné es una patología inflamatoria de la piel que involucra la unidad pilosebácea y se origina por una combinación de factores:
- Hiperproducción de sebo: Las glándulas sebáceas producen un exceso de grasa, influenciadas por factores hormonales como la testosterona y la dihidrotestosterona (DHT).
- Hiperqueratinización: Las células de la piel se acumulan en los folículos pilosos, formando tapones que obstruyen los poros.
- Proliferación bacteriana: La bacteria Cutibacterium acnes (antes Propionibacterium acnes) se multiplica en los folículos obstruidos, desencadenando una respuesta inflamatoria.
- Inflamación: La actividad del sistema inmunológico genera la liberación de citoquinas proinflamatorias, lo que agrava la sintomatología del acné.
Estos mecanismos provocan distintos tipos de lesiones como comedones abiertos (puntos negros), comedones cerrados (puntos blancos), pápulas, pústulas, nódulos y quistes.
Plantas medicinales para tratar el acné
Como primer paso, para buscar un tratamiento para el acné integrativo, me parece clave cuestionar la dermatología y, sobre todo, los productos que se utilizan. Hoy en día, existen dermatólogos/as que hablan de dermatología integrativa funcional, de suplementos, complementos, de las emociones, etc, pero siguen recomendando productos cosméticos que tienen sustancias tóxicas. Esto hace que el tratamiento se vuelva contradictorio, ya que no puedo pretender limpiar mi cuerpo mientras lo estoy intoxicando. O, tal vez, el producto no contiene sustancias tóxicas pero sí genera acostumbramiento y hace a mi piel dependiente de ese producto cosmético.
Cómo abordar el tratamiento del acné de forma integrativa
Por supuesto, las plantas medicinales son una maravillosa opción. Pero, además, debemos tener en cuenta nuestra alimentación, el estilo de vida que llevamos, tratando de reducir lo máximo posible los factores de estrés. El estrés está muy vinculado a diversas patologías de la piel: debemos cuidar nuestro estado emocional y el estado de los órganos depurativos y de eliminación como el intestino, el hígado, el riñón, los pulmones y la sangre. Para esto, recomiendo hacer depuraciones, tomando plantas medicinales que ayudan a eliminar el exceso de toxinas.
Plantas para realizar detox de piel
Tomando este último punto, te presento algunas plantas que podrían ayudarte:
Ortiga (Urtica dioica)
Esta preciosa planta ha sido utilizada desde la antigüedad por sus cualidades diuréticas y como depuradora de la sangre. Gracias a su alto contenido en clorofila, sales y minerales (hierro, calcio, sílice, azufre, potasio, manganeso), la ortiga es una gran aliada para la función depurativa de la sangre, la nutre y fortalece. Su consumo interno ayuda a reducir la inflamación en la piel y aliviar los síntomas del acné.
Formas de consumo: Se puede tomar en infusión, tintura o cápsulas.
Contraindicaciones e interacciones: No se recomienda su uso en personas con insuficiencia renal o que toman anticoagulantes, ya que puede aumentar el riesgo de sangrado.
Raíz de bardana (Arctium lappa)
Hierba amarga y depurativa, ayuda a limpiar y desintoxicar el organismo, promoviendo así una piel más saludable. Se utiliza tradicionalmente para purificar la sangre y mejorar la salud de la piel, y por su gran poder antibiótico y antiinflamatorio, por lo que es recomendable tomarla en casos de acné, eczemas, dermatitis seborreica, abscesos y como apoyo en la psoriasis.
Formas de consumo: Se puede consumir en infusión, decocción, tintura o cápsulas.
Contraindicaciones e interacciones: Puede potenciar el efecto de los hipoglucemiantes, por lo que se recomienda precaución en personas con diabetes. También puede generar reacciones alérgicas en personas sensibles a las plantas de la familia Asteraceae.
Caléndula (Calendula officinalis)
También conocida como maravilla, es una planta medicinal ampliamente utilizada debido a sus propiedades terapéuticas, entre las cuales se destacan sus variados efectos sobre la piel, es cicatrizante, regenerativa, antiinflamatoria, antifúngica, antiviral y antibacteriana.
Formas de consumo: Se puede consumir en infusión, tintura o aplicar en forma de ungüento o aceite macerado.
Contraindicaciones e interacciones: No se recomienda su uso en personas alérgicas a las plantas de la familia Asteraceae ni en embarazadas sin supervisión médica.
Té verde (Camellia sinensis)
Cultivado desde hace varios milenios en la antigua China, su riqueza se atesora en un grupo de sustancias con una extraordinaria capacidad antioxidante: los polifenoles, responsables de su poder protector. Sus propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas pueden ayudar a reducir la inflamación y controlar la producción de sebo, lo que beneficia a las personas con acné.
Formas de consumo: Se puede tomar en infusión o aplicar tópicamente en forma de compresas.
Contraindicaciones e interacciones: Puede interferir con la absorción de hierro y potenciar el efecto de los anticoagulantes. No se recomienda en personas con hipertensión no controlada.
Lavanda (Lavandula angustifolia)
La lavanda posee propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias que pueden ser útiles en el tratamiento del acné. Su aceite esencial es efectivo para reducir la proliferación bacteriana y calmar la piel inflamada.
Formas de consumo: Se puede tomar en infusión, tintura o aplicar en aceite esencial diluido en un vehículo adecuado.
Contraindicaciones e interacciones: Su uso en aceite esencial debe ser moderado, ya que puede causar irritación en pieles sensibles. No se recomienda su consumo oral en personas con insuficiencia hepática o que toman sedantes.
Árbol de té (Melaleuca alternifolia)
El aceite esencial del árbol de té es un potente antibacteriano y antifúngico que ha demostrado eficacia en el tratamiento del acné leve a moderado. Aplicado tópicamente, puede reducir la inflamación y la proliferación de bacterias responsables del acné.
Formas de consumo: Solo uso tópico, diluido en aceites vegetales o en cremas.
Contraindicaciones e interacciones: No debe ingerirse, ya que puede ser tóxico. Puede causar reacciones alérgicas en personas con piel sensible. No se recomienda su uso en combinación con tratamientos con peróxido de benzoilo debido a posibles efectos irritantes.
Cómo tomar plantas medicinales para el acné
Podemos elegir una de estas hierbas y comenzar a sumar una taza de infusión por día para ir percibiendo sus efectos.
Otra forma de consumir estas hierbas es en cápsulas o extracto líquido. A su vez también existe la opción de utilizar los aceites esenciales (como en el caso de la lavanda y el árbol de té).
Es importante saber que si elegimos hacer el tratamiento de forma autogestiva siempre debemos comenzar con dosis pequeñas y, preferentemente, una sola hierba. Si quiero mezclarlas todas, se puede, pero debo tener en cuenta que va a ser menor cantidad de cada hierba. Por ejemplo, si hacemos una infusión con una cucharada de hierba en una taza, si se desea emplear tres hierbas juntas, debemos considerar que una cucharada debe contener las tres hierbas. Siempre ir probando de a poco y ver cómo nos sentimos, de menos a más. Si se está tomando algún medicamento, consumir las hierbas con al menos tres a cuatro horas de diferencia de su ingesta.
Otra forma de realizar el protocolo exacto a mis necesidades es con un/a especialista, ya que éste va a poder adaptar el protocolo a mi proceso, contraindicaciones, patologías de base, etc.
El acné es una afección multifactorial que requiere un abordaje integral para su tratamiento. Más allá del uso de productos convencionales, las plantas medicinales ofrecen una alternativa efectiva y natural para mejorar la salud de la piel. La ortiga, bardana, caléndula, té verde, lavanda y árbol de té han demostrado propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y regenerativas que pueden contribuir significativamente a la reducción del acné y la mejora del equilibrio cutáneo.
Sin embargo, cada persona es única, y lo que funciona para una puede no ser igual de efectivo para otra. Es fundamental realizar un tratamiento personalizado, adaptando las dosis y combinaciones según las necesidades individuales. Además, es importante complementar el tratamiento con una alimentación adecuada, reducción del estrés y un estilo de vida saludable.
El uso consciente y responsable de las plantas medicinales, ya sea en infusión, extracto o aplicación tópica, puede ser una herramienta valiosa en el cuidado de la piel. Consultar con un/a especialista permitirá optimizar los resultados y evitar posibles interacciones o contraindicaciones. Con un enfoque integral, es posible mejorar la salud cutánea y reducir el impacto del acné de manera natural y sostenible.
¿Quieres aprender a aplicar tratamientos integrales para la piel?
La respuesta es el DIPLOMADO DE DERMOCOACH®, una profesión que trae la vanguardia de tratamientos integrales para la piel tanto en gabinete (uso externo) como en uso interno.
Si quieres más información, escribe a: consultas.dermocoach@gmail.com
El futuro de la piel es integral, ¡súmate!
Florencia Fasanella
Farmacéutica especializada en medicina herbal e integrativa
Matrícula 17501
Referencias
- Azimi, H., Fallah-Tafti, M., Khakshur, A. A., & Abdollahi, M. (2012). A review of phytotherapy of acne vulgaris: Perspective of new pharmacological treatments. Fitoterapia, 83(7), 1306–1317.
- Brown-Samuels, K., Hailemeskel, B., & Fullas, F. (2024). Acne treatment using tea tree oil, aloe vera, lavender, and calendula: The perception of pharmacy students. International Journal of Frontiers in Biology and Pharmacy Research, 5(1), 042–048.
- Nasri, H., Bahmani, M., Shahinfard, N., Moradi Nafchi, A., Saberianpour, S., & Rafieian Kopaei, M. (2015). Medicinal plants for the treatment of acne vulgaris: A review of recent evidences. Jundishapur Journal of Microbiology, 8(11), e25580.
Hola!! Seria recomendable que consuma alguna de ellas adolescente de 15 años?
Hola Pau! Te cuento que desde Florecer el contenido que compartimos, está orientado para adultos. Puedes consultar el caso particular de ella con un pediatra, te recomendamos a la Dra Pediatra Florencia Giecco @dra.florenciagiecco.
Cariños!