Contraindicaciones de Equinácea (Echinacea angustifolia)

Esta planta medicinal es mundialmente conocida y validada, tanto en su uso en infancia como en personas adultas, por su efecto inmunoestimulante, pero ¿conoces sus contraindicaciones al tomarla? Descúbrelas leyendo esta nota de blog y aprende a consumirla de forma responsable y eficaz.

Contraindicaciones de Equinácea (Echinacea angustifolia)

Antes de leer esta nota, recordemos que cuando hablamos de contraindicaciones, debemos comprender es que no todas tienen el mismo grado de comprobación. Dentro de las mismas, podemos encontrar distintos grados de prohibición/limitación de consumo:

  • Aquellas que sugieren NO consumir la hierba (en estos casos debemos acatar la información porque si lo dice es que está comprobado). 
  • Aquellas que sugieren una posible contraindicación (en estos casos debemos estar atentas porque habla de una posibilidad, no de algo de lo que se está 100% seguro, puede ser por falta de estudios científicos por ejemplo). Ejemplos: “puede estimular/potenciar/inihibir”, “existe la posibilidad” “parece que” y frases afines. 

Siempre que tengas dudas, consulta a tu profesional de salud de confianza (que sepa de Medicina Herbal, por supuesto).

Las plantas medicinales son increíbles, efectivas y actúan de manera integral, pero debemos tener en cuenta detalles que muchas veces se pasan por alto.

Este Ebook que te brindará información CLAVE para que puedas trabajar con fitoterapia de una manera segura y eficiente. 

La equinácea (Echinacea spp.), conocida comúnmente como flor púrpura de cono, es una planta nativa de América del Norte utilizada tradicionalmente para tratar infecciones respiratorias y fortalecer el sistema inmunológico. Sus propiedades inmunomoduladoras y antiinflamatorias son atribuidas principalmente a compuestos bioactivos como alcamidas, derivados de ácido cafeico y polisacáridos. Preparados de equinácea se emplean hoy en día para prevenir y tratar infecciones de las vías respiratorias superiores, cicatrizar heridas y como complemento en el tratamiento de infecciones virales y bacterianas​.

Precauciones y Contraindicaciones de la Equinácea

El uso de equinácea puede estar contraindicado en ciertos casos debido a sus efectos sobre el sistema inmunológico y posibles reacciones adversas:

  1. Diabetes:
    Los preparados de equinácea pueden interferir con el control de la glucosa en sangre, por lo que las personas con diabetes deben tener precaución​.
  2. Alergias: Las personas alérgicas a plantas de la familia Asteraceae (como girasoles, margaritas o ambrosía) podrían experimentar reacciones alérgicas al usar equinácea, que incluyen irritación de garganta, erupciones cutáneas, ataques asmáticos y, en casos graves, anafilaxis​.
  3. Enfermedades autoinmunes: Dado que la equinácea estimula la actividad inmunitaria, su uso no es recomendado en condiciones como esclerosis múltiple, lupus, artritis reumatoide o enfermedad de Crohn.
  4. Enfermedades sistémicas: Está desaconsejada en enfermedades como tuberculosis y SIDA, ya que algunos de sus componentes, como arabinogalactanos, pueden alterar la respuesta inmunitaria​.
  5. Pacientes trasplantados: Se debe evitar en personas bajo tratamiento con inmunosupresores para prevenir rechazo de trasplantes, ya que puede reducir la eficacia de estos medicamentos​.
  6. Embarazo y lactancia: Aunque algunos estudios sugieren la ausencia de efectos adversos graves, no se recomienda su uso debido a la falta de datos concluyentes sobre su seguridad​.

Interacciones de Equinácea con otros medicamentos

  1. Medicamentos inmunosupresores:
    La equinácea puede reducir la eficacia de medicamentos inmunosupresores como ciclosporina, corticosteroides y tacrolimus, al estimular la respuesta inmune. Esto puede ser particularmente problemático en pacientes trasplantados, ya que podría aumentar el riesgo de rechazo del órgano trasplantado​.
  2. Fármacos hepatotóxicos: El uso concomitante de equinácea con medicamentos que ejercen una carga sobre el hígado, como amiodarona, metotrexato, ketoconazol y esteroides anabólicos, puede elevar el riesgo de toxicidad hepática. Algunos estudios han señalado que esta interacción puede deberse a compuestos de la equinácea como alcaloides y polisacáridos​.
  3. Sedantes y antidepresivos: La equinácea puede tener un leve efecto depresor sobre el sistema nervioso central. Su uso junto con sedantes como benzodiacepinas, barbitúricos o medicamentos para el insomnio puede potenciar estos efectos, provocando somnolencia excesiva. Además, se ha reportado que podría alterar la acción de ciertos antidepresivos debido a interacciones metabólicas enzimáticas, aunque faltan datos concluyentes​.
  4. Anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios: Aunque la evidencia es limitada, algunos compuestos bioactivos de la equinácea, como alcamidas, podrían afectar la coagulación, incrementando el riesgo de sangrado cuando se combinan con medicamentos como warfarina, aspirina o clopidogrel​.
  5. Fármacos metabolizados por el citocromo P450: Los derivados de ácido cafeico y otros componentes de la equinácea pueden inhibir o inducir enzimas del citocromo P450 (particularmente CYP3A4 y CYP1A2), lo que podría alterar la eficacia y toxicidad de medicamentos como anticonvulsivos, bloqueadores de canales de calcio, estatinas y ciertos antirretrovirales. Es importante un monitoreo estrecho en estos casos​.
  6. Quimioterápicos: El uso de equinácea con agentes quimioterápicos puede ser riesgoso. Por un lado, podría potenciar los efectos secundarios inmunosupresores de algunos fármacos, y por otro, interferir con su acción terapéutica al estimular el sistema inmune.

Formas de uso y dosis recomendadas

Preparados comunes:

  • Tintura madre: Se prepara a partir de raíces o partes aéreas, maceradas en alcohol, y se utiliza para tratar infecciones respiratorias y como inmunomodulador. La dosis típica es de 0.5 a 2 ml, tres veces al día, diluida en agua.
  • Extracto líquido: Más concentrado que la tintura, se administra en gotas según la recomendación del fabricante, generalmente de 20 a 40 gotas, dos o tres veces al día.
  • Cápsulas y comprimidos: Contienen extractos estandarizados de equinácea, con dosis que varían entre 300 y 500 mg, dos o tres veces al día.
  • Infusión: Se elabora con 1 a 2 g de planta seca por taza de agua hirviendo, dejando reposar 10 minutos. Se recomienda consumir de 2 a 3 tazas al día.
  • Decocción: Se emplea principalmente para las raíces. Se hierven 2 a 3 g de raíz seca en agua durante 10 minutos, y se consume 1 taza, dos veces al día.
  • Cremas y ungüentos: Para uso tópico, indicados en heridas o afecciones de la piel, se aplican de 1 a 3 veces al día sobre el área afectada.

    Estudios sugieren que el uso continuo no debe exceder de 8 semanas. Sin embargo, algunos reportes indican que puede ser segura hasta por 4 meses dependiendo del caso individual​.

    Si quieres informarte sobre las propiedades medicinales de la Equinácea, puedes leer este artículo y ver mi video:

    ¿Te resulto de ayuda esta información? Consulta las contraindicaciones de las plantas medicinales antes de consumirlas en mi blog.

    ¿Te gustaría profundizar tus conocimientos sobre contraindicaciones e interacciones de las plantas medicinales y los medicamentos?

    Entonces este EBOOK es para ti.

    Florencia Fasanella
    Farmaceútica, Matrícula 17501

    Referencias

    1. Aarland, R.C. et al. Phytochemical, antioxidant, anti-inflammatory, hypoglycaemic and antiproliferative activities of Echinacea extracts. Pharmaceutical Biology, 2016.
    2. Barnes, J. et al. Echinacea species: A review of their chemistry, pharmacology and clinical properties. JPP, 2005​.
    3. International Journal of Pharma and Bio Sciences. Pharmacological actions of Echinacea spp., 2018​.

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    [affiliate_registration]