Las propiedades medicinales de Hipérico (Hypericum perforatum)

Esta planta medicinal es una inacabable fuente de poder y de usos muy variados y efectivos. Aprende todo sobre su origen, propiedades y contraindicaciones en esta nota para poder consumirla e indicarla de forma segura y responsable.

Las propiedades medicinales de Hipérico

Orígenes de Hipérico

Hipérico (Hypericum perforatum), también conocido como Hipericón, Hierba de San Juan o Corazoncillo, se utiliza con fines medicinales desde hace más de veinte siglos. Fue descubierta por Dioscórides, médico, farmacólogo y botánico de la Grecia romana, quien la denominó Hipericón (“que va más alto”). Su origen es misterioso, tal vez provino del antiguo Egipto. Fue utilizada para todo tipo de ayudas espirituales, contra el daño o mal hechizo.

Durante la Edad Media, se quemaban las hojas de Hipérico la noche de San Juan, para alejar las malas vibras. Galeno la recomendaba como antídoto de las lombrices intestinales y, en el siglo XVI, Paracelso la indica para el tratamiento de contusiones y heridas.

En la época de la colonización tanto en Europa como en la cultura de los pueblos originarios de América se la utilizaba con fines medicinales: para curar heridas, contra la fiebre, diarreas, mordeduras de serpiente, como tónico y estimulante.

Las plantas medicinales son increíbles, efectivas y actúan de manera integral, pero debemos tener en cuenta detalles que muchas veces se pasan por alto.

Este Ebook que te brindará información CLAVE para que puedas trabajar con fitoterapia de una manera segura y eficiente. 

Características de Hipérico

Es una planta herbácea, perenne, siempreverde, lisa, de raíces leñosas y ramificadas que dan origen a muchos tallos cilíndricos de color pardo pálido que pueden alcanzar hasta 1 m de alto. Las hojas de sus ramas superiores son alargadas, de a pares, en las cuales se ubican glándulas de aceite esencial como puntos transparentes que lucen como perforaciones cuando se miran a contraluz (de ahí la denominación perforatum); las hojas de variedades no perforadas tienen manchas color óxido (como esta planta florece en el hemisferio norte a fines de junio, surgió la creencia popular que tales manchas eran las marcas de la sangre de San Juan Bautista). La savia de la planta es rojiza.

Las flores son de color amarillo dorado, con cinco pétalos punteados de negro en los márgenes; los pétalos se ponen rojos al frotarlos debido al desprendimiento de un pigmento llamado hipericina. El fruto, una cápsula de tres celdas, contiene semillas pequeñas de color pardo oscuro. Florece a finales del verano.

Cultivo y cosecha de Hipérico

Crece en cultivos abandonados, en el borde de los caminos y en lugares con suelos ricos en nitrógeno. Es una planta ampliamente distribuida en Europa, Asia y el norte de África, así como en Estados Unidos. En Argentina crece en la Patagonia. 

Con fines medicinales, se cosechan las sumidades floridas, cuando se hallan en ramillete abierto, y las hojas. Se deben dejar secar a la sombra, en un lugar fresco pero seco. Debe conservarse en recipientes herméticos al abrigo de la humedad.

Propiedades medicinales de Hipérico

Gran antidepresivo natural. Muy eficiente para aliviar la ansiedad, la irritabilidad y la tensión. Su energía brillante eleva y alegra el espíritu. Esta planta tan estrechamente vinculada al sol parece traer también luz sobre el estado de ánimo, disipando las brumas que a veces se ciernen sobre él y aportando bienestar.

Además, puede ser útil para el insomnio resultante de pensamientos ansiosos u oscuros y pesadillas. Acompaña de forma adecuada a las personas que tienen alta sensibilidad a la energía negativa de los demás.

Los principales compuestos activos del hipérico son la hipericina y la hiperforina, ambos con propiedades psicoactivas. Su efecto antidepresivo es multifactorial: por un lado, se ha observado que puede inhibir la recaptación de neurotransmisores como serotonina, dopamina, noradrenalina, GABA y glutamato; por otro, puede modular receptores neuronales e inducir cambios adaptativos en el sistema nervioso, como ocurre con los antidepresivos convencionales. A estas acciones se suma el efecto relajante de la hiperforina.

Se ha demostrado que extractos estandarizados elevan los niveles de serotonina en la corteza cerebral, dopamina en el núcleo accumbens y noradrenalina en el diencéfalo, lo cual sustenta sus efectos sobre el ánimo.

Por otro lado, el hipérico posee una potente acción antioxidante, atribuida principalmente a sus flavonoides y ácidos cafeoilquínicos. Esta actividad antioxidante podría contribuir al efecto neuroprotector y al bienestar general.

El aceite esencial y los flavonoides confieren al hipérico una notable acción antiséptica, astringente, antiespasmódica y cicatrizante. A su vez, es un gran antiviral tanto de uso interno como externo, incluso se ha estudiado su efecto contra el virus del HIV, herpes y hepatitis. También se han documentado propiedades antimicrobianas y, más recientemente, posibles efectos antitumorales por fototerapia con hipericina en contextos experimentales.

En medicina popular, la infusión se emplea para fortalecer los nervios en casos de agotamiento y depresión, como paliativo en el síndrome premenstrual y la menopausia. Por otra parte, posee actividad digestiva, descongestiona el hígado, calma el ardor del estómago y, con ello, las úlceras gástricas. Ha sido prescripto contra el asma, las bronquitis y resfríos; contra los dolores de ciática, contra las diarreas y hemorroides. Tiene actividad diurética y, también, se lo aconseja contra los cálculos de la vesícula biliar.

Contraindicaciones de Hipérico

No debe consumirse durante el embarazo y en período de lactancia, así como tampoco en menores de 12 años de edad.

El hipérico puede reducir los niveles plasmáticos de numerosos medicamentos al inducir enzimas hepáticas (como CYP3A4) y transportadores como la glicoproteína P. Esto puede interferir con la eficacia de: anticonceptivos hormonales, inmunosupresores, antivirales, anticoagulantes, estatinas, quimioterapia, antidepresivos, antifúngicos y muchos más. Estas interacciones son más marcadas cuando se utilizan productos con alto contenido de hiperforina.

Por lo tanto, se recomienda evitar su uso en combinación con medicamentos críticos o consultar previamente con un profesional de la salud. También debe evitarse en casos de enfermedades cardíacas, VIH, hipertensión, trasplante de órganos, depresión medicada, accidentes cerebrovasculares o insuficiencia hepática.

Con grandes ingestas o tratamientos prolongados, puede provocar fotosensibilidad en personas de piel clara. También puede irritar la piel si se aplica aceite de hipérico y se expone al sol. En ambos casos, se aconseja evitar la exposición solar intensa durante el uso.

Cómo consumir Hipérico

Con la planta seca se preparan infusiones, a razón de una cucharada sopera de planta por taza de agua o de 20 a 30 gr. de planta por litro de agua, que se toma hasta tres veces al día. Si se macera en aceite vegetal, durante unos 15 días, se obtiene el aceite de hipérico, un oleato utilizado como antiinflamatorio y cicatrizante. También, se puede conseguir en cápsulas y comprimidos o en tintura madre

Por vía externa, el hipérico se indica para curar llagas, quemaduras, escaldaduras, eccemas, contra el acné juvenil y sobre golpes y contusiones. En este caso, lo más habitual es utilizar el aceite de hipérico, que se realiza macerando la planta en aceite vegetal durante al menos 15 días.

Para su función antidepresiva, se recomienda hacer tratamientos de tres a cuatro semanas, como mínimo, para poder apreciar mejoría, que pueden alargarse a ocho si persisten los síntomas. Siempre acompañado de un profesional de la salud. Actúa de forma gradual pero persistente, y va aumentando su eficacia a lo largo de las semanas.

Conoce más sobre las diferentes formas de incorporar plantas medicinales a tu vida en este artículo.

Florencia Fasanella

Farmacéutica especializada en medicina herbal e integrativa
Matrícula 17501

Referencias científicas

  1. Greeson JM, Sanford B, Monti DA. St. John’s wort (Hypericum perforatum): a review of the current pharmacological, toxicological, and clinical literature. Psychopharmacology (Berl). 2001;153(4):402–414. doi:10.1007/s002130000625
  2. Silva BA, Ferreres F, Malva JO, Dias ACP. Phytochemical and antioxidant characterization of Hypericum perforatum alcoholic extracts. Food Chem. 2005;90(1–2):157–167. doi:10.1016/j.foodchem.2004.03.049
  3. Nobakht SZ, Akaberi M, Mohammadpour AH, Tafazoli Moghadam A, Emami SA. Hypericum perforatum: Traditional uses, clinical trials, and drug interactions. Iran J Basic Med Sci. 2022;25(9):1045–1058. doi:10.22038/IJBMS.2022.65112.14338
  4. Barnes J, Anderson LA, Phillipson JD. St John’s wort (Hypericum perforatum L.): a review of its chemistry, pharmacology and clinical properties. J Pharm Pharmacol. 2001;53:583–600.
  5. Jobst KA, McIntyre M, St George D, Whitelegg M. Safety of St John’s wort (Hypericum perforatum). Lancet. 2000; 355:575–576.
  6. Brinker, F. (2010). Herbal Contraindications and Drug Interactions: Plus Herbal Adjuncts with Medicines (4th ed.). Eclectic Medical Publications.

3 comentarios en “Las propiedades medicinales de Hipérico (Hypericum perforatum)”

  1. Hola , me interesa saber más de la hipericina ( hiperico) ya que es un antidepresivo natural .
    Leí que para tomar debo estar acompañada de un profesional , a quien me recomiendan o como me puedo contactar . Gracias

    PD: o tal vez lo puedo tomar sin seguimiento ?

    1. Ailin Equipo Florecer Medicina Natural

      Hola Guillermina! En caso de no consumir fármacos antidepresivos, podes consumirla sin seguimiento. Teniendo en cuenta de conseguir la planta o un extracto de buena calidad. Abrazo! 🙂

  2. Pingback: Plantas medicinales para equilibrar el estado anímico por Florencia Fasanella – Laberbal Blog

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[affiliate_registration]