A pesar de que no es una planta medicinal muy difundida, la Moringa tiene múltiples beneficios para nuestra salud y en esta nota conocerás todas sus propiedades 🙂
Cuando recopilo información sobre cada hierba que difundimos, no dejo de sorprenderme. Siempre encuentro nuevos datos y corroboro lo poderosas, nobles y generosas que son las plantas para nuestra salud.
En esta oportunidad, vamos a hablar de Moringa, otra de las súper hierbas que tenemos a nuestra disposición para contribuir a mejorar nuestra calidad de vida y prevenir enfermedades y que sin dudas merece un lugar en nuestro botiquín herbal.
Las plantas medicinales son increíbles, efectivas y actúan de manera integral, pero debemos tener en cuenta detalles que muchas veces se pasan por alto.
Este Ebook que te brindará información CLAVE para que puedas trabajar con fitoterapia de una manera segura y eficiente.
Orígenes de Moringa oleifera
Originaria del norte de India, Etiopía, Filipinas y Sudán, la moringa es un árbol medicinal con grandes efectos sobre nuestro organismo. Al considerarse un gran recurso nutricional, se cultiva al igual que otras especies afines, de forma más o menos extensiva en la propia India, Filipinas, en países de Asia sudoriental como Tailandia, en Kenia, Sudán, Etiopía y otros países del este de África como Zambia y Malawi, pero también en México, Centroamérica y el Caribe. Se planta también en parques y jardines por su bella floración.
Se conoce también como «árbol milagro» por la variedad y contundencia de sus propiedades medicinales y nutritivas. Se ha convertido en un novedoso ingrediente en la cocina raw, que la considera un superalimento por su extraordinaria composición nutricional.
La moringa es un modesto árbol de la familia de la moringáceas. De crecimiento rápido y resistente a las sequías, puede alcanzar los 12 metros de altura. Sus hojas son compuestas, de segmentos pequeños, ovalados, y sus flores, de color blanco o cremoso, crecen en racimos.
También produce unos frutos, como unas vainas colgantes, en forma de lanza y hasta 40 cm de largo, y con numerosas semillas aladas en su interior. Estas vainas pueden recordar a los bastones de un tambor, y por ello se conoce al árbol también como “drumstick tree” o «palo tambor».
De la moringa se aprovecha casi todo: vainas, semillas, hojas, flores, corteza e incluso raíces.
Propiedades medicinales de Moringa
La revista Phytotherapy Research por Farooq Anwar publica, en 2006, un artículo de revisión que señala las propiedades medicinales de la Moringa. Entre las que menciona, se encuentran: antihipertensivas, diuréticas, en la disminución del colesterol, antiespasmódicos, antiulcerosas, hepatoprotectoras y antibacteriales.
Por otro lado, en su publicación digital, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) señala los beneficios de la moringa en procesos de nutrición. El organismo internacional destaca que “los productos de moringa tienen propiedades antibióticas, contra el tripanosoma y la hipotensión, antiespasmódicas, anti-ulcerosas, anti-inflamatorias, hipocolesterolémicas e hipoglucémicas.”
La moringa es una fuente extraordinaria de nutrientes, como proteínas, sales minerales, vitaminas y fibra.
Se trata, en particular, de una planta muy rica en hierro y calcio. Una cucharada de moringa podría aportar el 15 y el 10% respectivamente de las necesidades diarias de estos dos nutrientes para una persona adulta. Contiene también magnesio, potasio, vitamina C, vitamina A, vitamina E y vitaminas del grupo B.
Los principales principios activos de la moringa son:
- Flavonoides como la quercitina, la rutina y el kaempferol, con alto valor antioxidante.
- Polifenoles, incluidos los ácidos ferúlico y vainílico.
- Aminoácidos esenciales.
- Ácido clorogénico.
- Ácidos grasos poliinsaturados como ácido oleico en las semillas.
Posee propiedades antioxidantes gracias a la presencia de sus flavonoides que frenan la acción de los radicales libres sobre los tejidos del cuerpo. El poder antioxidante de las plantas ayuda a que los órganos se mantengan en buen estado, beneficiando su funcionamiento a lo largo del tiempo.
También es un gran antiinflamatorio, por lo que puede ser ingerido en caso de dolores musculares, articulares, incluso inflamaciones a nivel digestivo. Se muestra efectiva, en el tratamiento natural de la artritis y la artrosis. Su alto contenido porcentual en magnesio contribuye a fortalecer los cartílagos y los huesos.
La moringa puede incidir en los procesos alérgicos, aliviando algunos de sus síntomas, como lagrimeo, ataques de tos, estornudos, rinitis, faringitis, cefaleas o aparición de urticarias, al activar la respuesta antiinflamatoria.
También se indica sobre alergias alimentarias o las provocadas por intoxicaciones.
La medicina india la utiliza como alivio en migrañas y otras cefaleas asociadas a la alimentación o a la tensión muscular.
Otra de sus cualidades es que actúa sobre el riñón debido a su efecto diurético, potenciando la función depurativa de este órgano y favoreciendo la eliminación de toxinas a través de la orina. Esto la convierte en una hierba con propiedades depurativas, por lo que se utiliza para aliviar los edemas y la retención de líquidos.
Es un buen remedio para favorecer la digestión y regular el tránsito intestinal. Puede ayudar a reducir la inflamación de las mucosas digestivas y servir de alivio natural en gastroenteritis, gastritis y colitis ulcerosas.
En la medicina tradicional india se utiliza, sobre todo, como remedio ayurvédico para tratar el estreñimiento persistente, como un laxante suave pero eficaz, que no provoca irritación gástrica.
Además, la moringa muestra un efecto reparador sobre las células hepáticas, favorece las funciones de filtro del hígado y una buena metabolización de los nutrientes que ingerimos.
Respecto a las infecciones, la moringa nos ayuda a eliminar virus, parásitos, bacterias y hongos. La ingesta de moringa podría contribuir a neutralizar el desarrollo y la propagación de patógenos, como determinadas bacterias que afectan al tracto digestivo (Helicobacter pylori, Escherichia coli o la Salmonella) reduciendo su sintomatología, como malestar abdominal, reflujo, irregularidad del tránsito intestinal o diarreas.
El extracto de moringa se ha mostrado eficaz como apoyo natural en tratamientos para bajar el colesterol y los triglicéridos en sangre y para el control de la tensión sanguínea. La medicina ayurveda en la India lo considera un remedio importante en el tratamiento de la diabetes mellitus, por sus notables propiedades hipoglucemiantes.
La moringa supone un aporte importante de sales minerales, en especial de hierro, magnesio y calcio, así como de vitaminas.
En la India se la tiene como un eficaz tónico energético, ideal para tratar los estados de astenia, fatiga y debilidad, pero sobre todo como apoyo natural en el tratamiento de la anemia ferropénica al ser una fuente óptima y segura de hierro y otros minerales. Aporta vitalidad y capacidad de resistencia y se recomienda, por tanto, a deportistas, en especial fondistas, corredores de maratón, alpinistas, escaladores y excursionistas.
A su vez, los extractos de moringa se han incluido en diferentes análisis clínicos para el tratamiento de algunos tumores, como el cáncer de pecho o el de ovarios, a causa de sus posibles efectos antioxidantes y anticancerígenos. Tendría un posible efecto estimulante sobre el sistema inmunitario, útil para frenar el avance de las células tumorales.
A nivel externo, la moringa nos brinda sus propiedades hidratantes y emolientes, útiles para el cuidado de la piel irritada o envejecida, pero también tiene propiedades antisépticas, que permiten utilizarla para curar heridas, infecciones en la piel, úlceras, llagas y picaduras de insectos.
Cómo consumirla
Se puede consumir la Moringa de diversas formas:
- Hojas secas para infusión, utilizadas para tratar el colesterol, la diabetes y la hipertensión.
- El jugo de la planta fresca para la diabetes, la tensión alta y el colesterol alto.
- Moringa en polvo (su presentación más usual) para el colesterol, la diabetes o el estreñimiento. Se suele recomendar tomar 3 a 5 g diarios, con agua o con jugo de frutas. Ten esto presente para tus próximas infusiones y preparados herbales.
- Moringa en cápsulas y comprimidos, como aporte nutricional, en caso de fatiga, anemia, debilidad y sobrepeso.
- Moringa en extracto líquido.
Contraindicaciones de la Moringa
Al ser una planta energética y algo estimulante, no se sugiere tomar por la noche o si se experimenta insomnio.
- Si se toma por largos periodos y en ayunas, puede generar problemas gástricos.
- Consumir con precaución en caso de diabetes debido a su efecto hipoglucemiante y siempre bajo el control de un profesional de la salud.
- En caso de hipertensión, también se debe tener precaución para prevenir eventuales descompensaciones si se está tomando medicación.
- Las dosis altas de la corteza o la raíz (en polvos) podrían ser abortivas. Es necesario ajustarse a las dosis preceptivas, evitar las sobredosis y no tomarla en el embarazo como medida mínima de prudencia. No obstante, no es la parte de la planta más consumida.
Si quieres conocer más sobre la medicina de las plantas y cómo aplicarlas para beneficiar tu calidad de vida y la de otras personas, te espero en la FORMACIÓN EN MEDICINA HERBAL INTEGRAL.
¿Vas a dejar pasar esta oportunidad?
Florencia Fasanella
Farmaceútica, Matrícula 17501
PD: la información en este artículo es avalada por los siguientes papers:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4545797/
Cuánto tiempo se recomienda tomarla para q no cause problemas gástricos?
Eso depende de cada organismo, tendrías que probar tomarla y ver como la toleras.
Gracias !!!
de nada 🙂
Me parece increíble gracias
me alegro mucho!
Tengo este árbol y confieso que no le he sacado provecho, no tenía información confiable,ahora la tengo gracias gracias gracias
Gracias!!!