Para qué sirven las plantas medicinales

¿Quieres saber sobre plantas medicinales y para qué sirven? ¡Viniste al lugar correcto!

Para qué sirven las plantas medicinales

Cómo comenzaron los tratamientos con plantas medicinales

El uso de principios de la naturaleza para nuestra sanación se extiende muy atrás en el tiempo. Hace más de 8000 años que el ser humano toma medicinas que provee la naturaleza para sanarse (hay registros de aún más larga data).

En este momento, el conocimiento de las hierbas provenía de la observación y la intuición. Había una relación más espiritual con las plantas, no necesitaban saber o conocer el “por qué” y el “cómo” de la función de estas para utilizarlas. Más adelante en el tiempo, el ser humano continuó observando a las plantas pero también sumó – a través de otras herramientas, como por ejemplo la astrología- otras formas de análisis y metodologías de tratamiento.

Luego, se sumó la ciencia, aportando distintas formas de extraer las sustancias medicinales de las plantas, para así, utilizarlas de forma aislada. Fue en el siglo XVI, cuando se comenzaron a confeccionar productos químicos a partir de las plantas, las sustancias aisladas (extraídas) de la plantas eran administradas en distintas formas farmacéuticas (píldoras, comprimidos, cápsula y más). De esta forma, nos fuimos alejando del origen de los medicamentos: las plantas.

Actualmente, con el creciente acercamiento del ser humano a lo natural, se han vuelto a revalorizar las plantas tomadas en su forma original y se está verificando que sus principios activos se metabolizan más completa y fácilmente que aquellos obtenidos por síntesis química.

Qué es la fitoterapia

Se refiere a la utilización de plantas y de productos de origen vegetal para prevenir, tratar o curar enfermedades. Comúnmente, los saberes aportados por la fitoterapia son de origen ancestral.

Para profundizar sobre este concepto, puedes leer esta nota de blog.

Qué es la Fitomedicina

La Fitomedicina establece un paso superior en términos de jerarquía a la Fitoterapia convencional, permitiendo validar con lenguaje científico cada uno de los atributos de las plantas medicinales, que otrora se sustentaban únicamente en su uso tradicional. Es así que la Fitomedicina proporciona remedios para la población con todos los rigores de la medicina basada en la evidencia, brindando al paciente Seguridad, Eficacia y Calidad, tres conceptos que rigen la actual terapéutica del siglo XXI inherente a cualquier remedio convencional.

Cómo consumir plantas medicinales

Está comprobado, científicamente, que los principios activos de las plantas son muy efectivos, pero esta eficacia también depende del formato en que la consumamos. 

Mi opción preferida es la tisana. ¿Por qué? Porque mediante ella nos estamos vinculando con la hierba al momento de hacernos el preparado, no sólo cuando la consumimos. Acompañar este proceso nos brinda mayor consciencia de ese «vínculo» más allá de los principios activos de la planta. Se trata de vivir toda la experiencia, su preparado y sus aromas, como un ritual. Este tipo de preparado se realiza utilizando agua como medio de extracción de los principios medicinales de las hierbas, junto con el calor. 

Además, es la forma más accesible de hacerlo ya que puedes hacerla en casa. Incluso, puedes mezclar hierbas que te interese consumir, buscando tanto potenciar efectos como disminuir efectos adversos. ¡Es como hacer tu propio blend!  

Dentro de las tisanas puedes elegir entre las siguientes variantes: 

Infusión:

Coloca una cucharada sopera o dos cucharadas de café por taza de agua caliente (85grados aprox), déjala macerar durante 15-20 minutos y cuela. Este método se realiza con las partes suaves de las plantas como flores, sumidades floridas, hojas y tallos tiernos.

Decocción:

Introduce la hierba en agua a temperatura ambiente en un recipiente y luego al fuego hasta que rompa hervor. Una vez que esto sucede, dejamos hirviendo unos minutos más, tapamos el recipiente, y dejamos macerar 15-20 minutos para, luego, colar e ingerir. Este método se realiza con partes duras de plantas como cortezas, semillas, tallos duros y raíces.

¿Quieres saber cuándo es conveniente infusión y cuándo decocción? Enterate haciendo click aquí.

Jugos:

Ae realiza con la planta fresca por prensado de la misma. Luego, se filtra para su consumo. Ideal para hierbas que contengan muchas vitaminas. Se deben ingerir inmediatamente después de filtrado.   

¿Quieres conocer más formas de consumir hierbas medicinales? Puedes leer mi nota de blog y ampliar tu conocimiento.  

Qué plantas medicinales debo tomar

La naturaleza nos brinda una solución para tratar de forma natural nuestras patologías, dolencias y desequilibrios. Solo hace falta estudiar sus propiedades y tener una guía responsable para emplear la naturopatía.

Puedes iniciar este camino con mi curso de Botiquín Herbal y Fitoterapia 🙂

LA NATURALEZA ES NUESTRA FARMACIA

Fitoterapia Bioregional

Florencia Fasanella
Farmaceútica, Matrícula 17501

2 comentarios en “Para qué sirven las plantas medicinales”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

[affiliate_registration]