La Caléndula (Calendula officinalis) es una planta que no pasa desapercibida. Su presencia ilumina jardines con flores que parecen pequeños soles, y su historia como medicina natural es tan rica como sus colores. En este artículo te invitamos a descubrir por qué esta flor, también conocida como «maravilla», puede ser una gran aliada para tu salud, especialmente para el cuidado de tu piel.

Historia y usos populares de la Caléndula
Desde hace siglos, la Caléndula ha estado vinculada con el sol. Sus flores siguen el movimiento solar durante el día, y por eso se la consideró una planta solar, asociada al signo de Leo y utilizada para calmar dolencias del corazón y del alma. Su nombre proviene del latín calendae, en alusión a su largo periodo de floración: florece casi todo el año. En muchos países de habla hispana se la llama «maravilla», no solo por su belleza, sino por sus propiedades curativas.
Los antiguos egipcios ya la cultivaban por sus efectos rejuvenecedores. En la Edad Media se usaba para tratar heridas, fiebre y problemas digestivos. En la medicina tradicional europea se preparaban ungüentos y tinturas para aliviar inflamaciones cutáneas, acelerar la cicatrización y calmar la piel irritada. También se usaba como regulador del ciclo menstrual y remedio para trastornos hepáticos.
Características botánicas de la Caléndula
Calendula officinalis es una planta anual de la familia Asteraceae. Alcanza entre 30 y 60 cm de altura, con hojas oblongas y ligeramente pelosas. Sus flores pueden ser de un amarillo brillante a un naranja profundo, y crecen en cabezuelas vistosas de hasta 7 cm de diámetro. Aunque es perenne en climas cálidos, se cultiva como anual en la mayoría de las regiones templadas.
Es una planta rústica y fácil de cultivar. Prefiere suelos bien drenados y lugares soleados. Florece durante varios meses, desde la primavera hasta el otoño, y sus flores se recolectan cuando están completamente abiertas.
Propiedades medicinales y mecanismos de acción de la Caléndula
La Caléndula contiene una rica variedad de principios activos:
- Flavonoides (quercetina, rutina, narcisina): antioxidantes y antiinflamatorios.
- Saponinas triterpénicas (calendulosidos): con acción inmunoestimulante y depurativa.
- Carotenoides (luteína, β-caroteno): protectores de la piel y antioxidantes.
- Ácidos fenólicos (clorogénico, cafeico): antimicrobianos y hepatoprotectores.
- Aceites esenciales, mucílagos y polisacáridos: calmantes y cicatrizantes.
Estudios recientes confirman sus efectos antiinflamatorios, antivirales, antibacterianos, antitumorales, inmunomoduladores y hepatoprotectores. También se ha observado su capacidad de mejorar la circulación sanguínea y linfática, lo que la convierte en una planta muy valiosa para favorecer el drenaje de toxinas y aliviar inflamaciones linfáticas.
Propiedades medicinales de la Caléndula sobre la piel
Las propiedades dermatológicas de la Caléndula son uno de sus aspectos más estudiados:
- Cicatrizante: acelera la regeneración de la piel y favorece la epitelización.
- Antiinflamatoria: reduce enrojecimiento, hinchazón y molestias.
- Antimicrobiana y antifúngica: combate bacterias y hongos que afectan la piel.
- Calmante: alivia picazones, irritaciones y quemaduras leves.
Se utiliza para tratar dermatitis, acné, eritema del pañal, quemaduras, eczemas y heridas de cicatrización lenta. En cosmética natural es ingrediente estrella de cremas, pomadas y lociones.
Precauciones, contraindicaciones e interacciones al consumir Caléndula
- Evitar en personas alérgicas a plantas de la familia Asteraceae.
- Su uso interno está contraindicado durante el embarazo.
- Puede potenciar el efecto de sedantes y medicamentos hipotensores.
- No se recomienda aplicar en los ojos ni en heridas profundas sin supervisión profesional.
Formas de consumo de la Caléndula
- Infusión: 1 cucharadita de flores secas por taza de agua caliente. Dejar reposar 10 minutos y colar.
- Tintura: Preparado hidroalcohólico de las flores, ideal para uso interno o externo diluido.
- Uso tópico: Cataplasmas, compresas, pomadas y aceites.
Receta simple: Aceite macerado de caléndula
Ingredientes:
- Flores secas de caléndula
- Aceite base (oliva, jojoba, almendras)
- Frasco de vidrio con tapa
Preparación:
- Llenar el frasco con las flores sin compactarlas.
- Cubrir por completo con el aceite.
- Dejar macerar en un lugar oscuro y cálido durante 4 a 6 semanas.
- Luego, realizar una maceración al calor: colocar el frasco a baño maría sobre una hornalla a fuego muy bajo durante 1 hora.
- Filtrar y envasar en frasco ámbar.
Se puede aplicar directamente sobre la piel irritada, como hidratante o regenerador nocturno.
La Caléndula es una planta solar, versátil y poderosa. Su belleza no solo alegra los jardines: es también una medicina suave y eficaz para la piel, el sistema linfático, el hígado y más. Ya sea en infusión, aceite o crema, incorporar esta «flor maravilla» a tu rutina natural es una excelente decisión para cuidar tu salud desde lo más natural.
¿Te interesa profundizar tus conocimientos sobre la salud de la piel y sus tratamientos desde una Mirada Integrativa?
Si quieres potenciar tu profesión o el cuidado de tu piel de forma natural y consciente, te recomiendo el DIPLOMADO DE DERMOCOACH®, no solo aprenderás sobre los beneficios de las plantas medicinales, si no que podrás incorporar este conocimiento a la práctica y elevar tu salud y la de tus pacientes de forma responsable y segura.
Puedes obtener más info escribiendo a: consultas.dermocoach@gmail.com
¿Nos vemos ahí?
Florencia Fasanella
Farmacéutica especializada en medicina herbal e integrativa
Matrícula 17501
Referencias científicas
- Ashwlayan, V. D. et al. Therapeutic Potential of Calendula officinalis. Pharm Pharmacol Int J. (2018)
- Kemper, K. J. Calendula officinalis. Longwood Herbal Task Force. (1999)
- Lastra Valdés, H., & Piquet García, R. Rev Cubana Farm (1999)
Muchas Gracias por la información. Conocia las propiedades regenerativas sobre la piel. Pero desconocia como consumirla.
Justamente he plantado unas pequeñitas por su belleza.
Cuando crezcan podrás disfrutar de su medicina y belleza!
Hola Flor, mis pequeñas hijas y yo estamos hace meses con una dermatitis viral que genera mucha picazón, hasta dormimos muy mal. ¿La caléndula nos podría ayudar? Nos indicaron jabón sarnol y vaselina con azufre. Desde ya muchas gracias!!!
Hola Yanina! Si, podría ayudar de manera tópica junto al llanten
Abrazo grande
Hola! Infusión de caléndula podría ayudar para la zona ocular?Me salió en el párpado una chalazion me inyectaron un medicamento pero tengo muy hinchado aún .La caléndula me ayudaría de forma topica? Gracias !
Hola Daniela! Si, podría ayudar, siempre con mucho cuidado de que no ingrese en el ojo. Igualmente lo ideal es que consultes con un profesional de la salud para que te guíe en ese caso en particular. Abrazo! 🙂
Hola Flor, puede usarse tintura madre de Caléndula en forma tópica para dermatitis?
Gracias por brindar tu saber
Hola Mari! Si, podés utilizarla, pero OJO! no directamente sobre la piel porque contiene mucho alcohol, podes diluirla con agua, o agregarla a alguna crema o aceite que puedas aplicarte en la piel. Abrazo! 🙂
Buenas tardes:
Gracias por la informacion! Queria saber si hay un periodo maximo de toma de la infusion o si no hay problema con ello? Queria probar de tomarla por unas manchitas que me quedaron del ACNE, seria util?.
Gracias!
Hola Florencia! Los tiempos la mayoría de las veces no los define una planta, o el método que elija para consumirla, más bien el efecto que haga la planta en la persona. Cada cuerpo tiene sus necesidades y la misma dosis en distintas personas puede ser para uno excesivo y para otro insuficiente. Por esto es que recomendamos consumir con conciencia y ponerse periodos de un mes para analizar si se necesita continuar con la misma hierba o cambiarla. En cuanto a las manchas del ACNE, te recomiendo el aceite de rosa mosqueta de uso tópico y solo a la noche. También podés probar con la caléndula pero de uso externo, podes realizar un macerado en aceite o una infusión y aplicarla una vez que se enfríe. Abrazo!