A pesar de la mala fama de la ortiga (al tacto puede provocar una inflamación superficial de la piel), es una de las plantas medicinales que más beneficios brinda.

Historia y usos tradicionales de la Ortiga
La ortiga (Urtica dioica y Urtica urens) es una planta herbácea perenne ampliamente distribuida en regiones templadas y tropicales del mundo. Su uso medicinal se remonta a la Antigüedad. En Egipto se utilizaba para aliviar dolores articulares y lumbalgia, y en la antigua Grecia ya se valoraban sus propiedades diuréticas y antiinflamatorias. En la medicina tradicional de Europa, Asia y América Latina ha sido empleada para tratar enfermedades de la piel, problemas urinarios, reumatismo, anemia y trastornos digestivos. También se ha utilizado como tónico general, fortalecedor del organismo y estimulante del sistema inmunológico.
En las prácticas populares, era común el «ortigamiento», una técnica que consistía en frotar ortigas frescas sobre la piel para estimular la circulación y aliviar el dolor en casos de artritis o parálisis. Esta acción, aunque dolorosa, provocaba una respuesta inmunitaria y analgésica.
Botánica y composición de la Ortiga
La ortiga pertenece a la familia de las urticáceas. Es fácilmente reconocible por sus hojas dentadas de color verde intenso y por estar cubierta de tricomas (pelos urticantes) que liberan sustancias como ácido fórmico, histamina, serotonina y acetilcolina al contacto con la piel. Estas sustancias son responsables de la sensación de ardor característica al tocarla sin protección.
Desde el punto de vista químico, la planta es muy rica: contiene flavonoides (quercetina, kaempferol, rutina), ácidos fenólicos (como el cafeylmalico), taninos, vitaminas (A, C, K y del complejo B), minerales (hierro, calcio, magnesio, silicio, potasio), clorofila, aminoácidos esenciales y compuestos bioactivos con funciones antioxidantes y antiinflamatorias.
Propiedades medicinales de la Ortiga
Salud de la piel
La ortiga es una planta especialmente beneficiosa para la salud cutánea. Se ha utilizado tradicionalmente para tratar afecciones como eczema, acné, psoriasis, heridas, dermatitis y urticarias. Sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y depurativas ayudan a reducir las manifestaciones inflamatorias de la piel y a favorecer la cicatrización.
Los extractos de ortiga actúan inhibiendo enzimas proinflamatorias (como la COX-2) y citoquinas responsables de la inflamación (TNF-α, IL-1β), lo que reduce notablemente las irritaciones cutáneas. Además, su riqueza en clorofila y minerales fortalece la regeneración celular y combate el daño oxidativo.
Propiedades depurativas y circulatorias
Gracias a su contenido en clorofila, vitaminas y minerales, la ortiga estimula la eliminación de toxinas y fortalece la sangre. Ayuda a mejorar la circulación y contribuye a disminuir los niveles de ácido úrico, siendo útil en casos de gota y otras afecciones metabólicas.
Propiedades digestivas y energéticas
Sus componentes estimulan la digestión, alivian trastornos gástricos leves y fortalecen el organismo en estados de astenia o debilidad. Ha sido empleada para combatir la anemia debido a su alto contenido en hierro biodisponible.
Sistema urinario y prostático
La ortiga posee efectos diuréticos, favorece la eliminación de líquidos y apoya la salud renal. Su raíz es utilizada en fitoterapia para tratar la hiperplasia prostática benigna, ayudando a reducir los síntomas urinarios sin efectos secundarios graves.
Efecto inmunoestimulante
El contacto controlado con los pelos urticantes de la planta estimula el sistema inmunológico, una técnica ancestral que aún se practica en ciertas regiones. Además, los extractos de la planta han mostrado actividad inmunomoduladora in vitro.
Precauciones, contraindicaciones e interacciones de la Ortiga
Aunque la ortiga es una planta segura cuando se usa correctamente, existen ciertas precauciones a tener en cuenta:
- Contraindicada durante el embarazo debido a posibles efectos uterotónicos. Sin embargo muchas veces se utiliza ya que contiene altas cantidades de hierro, en esos casos siempre se debe consumir bajo la supervisión de un profesional de la salud.
- No se recomienda su uso en personas con insuficiencia renal o cardíaca.
- Puede interactuar con medicamentos como diuréticos, antihipertensivos, hipoglucemiantes y anticoagulantes, potenciando sus efectos.
- En dosis elevadas puede generar molestias gástricas o reacciones alérgicas cutáneas.
Siempre se aconseja consultar con un profesional de salud antes de iniciar un tratamiento con ortiga, especialmente si se toman otros medicamentos.
Formas de consumo de la Ortiga
La ortiga puede consumirse de diversas formas, tanto interna como externamente:
- Infusión: Se prepara con las hojas secas, ideal para tratamientos depurativos, digestivos o diuréticos.
- Tintura madre: Extracto hidroalcohólico de la planta, útil para uso prolongado y concentrado.
- Cápsulas: Presentaciones estandarizadas del polvo de la planta o extracto seco, de fácil dosificación.
- Jugo fresco: Se obtiene prensando hojas jóvenes, útil como tónico general.
- Uso tópico: En cremas, cataplasmas o champús para tratar afecciones de la piel o del cuero cabelludo.
- Uso culinario: Sus hojas jóvenes pueden consumirse cocidas como verdura, en sopas, guisos, tartas o rellenos, ya que una breve cocción elimina el efecto urticante.
Receta extra: Sopa crema de ortiga
Ingredientes:
- 200 g de ortigas frescas
- 1 papa grande
- 1 puerro
- 1 cebolla
- 1 diente de ajo
- Sal y aceite vegetal (oliva, girasol u otro)
Preparación:
- Lavar bien las ortigas y hervirlas brevemente para desactivar los pelos urticantes.
- Pelar y hervir la papa hasta que esté tierna.
- Saltear en una sartén con aceite el puerro, la cebolla y el ajo picados.
- Añadir las ortigas hervidas a la olla con la papa, incorporar las verduras salteadas.
- Procesar todos los ingredientes agregando agua caliente hasta obtener la textura deseada.
- Servir caliente, con un toque de aceite de oliva y, si se desea, un poco de pimienta negra.
La ortiga es una planta que conjuga historia, ciencia y tradición. Sus múltiples beneficios para la salud, especialmente en el cuidado de la piel, la convierten en una aliada valiosa en la fitoterapia moderna. Como siempre, su uso debe ser informado y consciente, respetando sus indicaciones y formas adecuadas de consumo.
¿Quieres aprender cómo la ciencia y la tradición nos brindan importantes beneficios para la salud integral de la piel?
Si ese es tu deseo y quieres aplicarlo en tu consultorio o práctica, te recomiendo el DIPLOMADO DE DERMOCOACH®, una profesión revolucionaria que está transformando las mentes de muchos profesionales.
Puedes obtener más info escribiendo a: consultas.dermocoach@gmail.com
La salud de tu piel y la de otros puede estar en tus manos,
Florencia Fasanella
Farmacéutica especializada en medicina herbal e integrativa
Matrícula 17501
Referencias
- Joshi, B.C., Mukhija, M., & Kalia, A.N. (2014). Pharmacognostical review of Urtica dioica L. International Journal of Green Pharmacy.
- Asgarpanah, J., & Mohajerani, R. (2012). Phytochemistry and pharmacologic properties of Urtica dioica L. Journal of Medicinal Plants Research, 6(46), 5714-5719.
- Dhouibi, R., et al. (2019). Screening of pharmacological uses of Urtica dioica and others benefits. Progress in Biophysics and Molecular Biology.
Excelente, Gracias por compartir.
muchas gracias 🙂
Muchas gracias! ❤️
Gracias a vos por leernos! Abrazo 🙂
Interesante información gracias por compartir
muchas gracias 🙂
me encantó!
me alegro mucho!!!
Hola Flor,gracias por todo lo que compartis! para la ingesta de tintura madre,por ejemplo de ortiga, hay alguna recomendación importante (además de las contraindicaciones) a tener en cuenta? Muchas Gracias!
Hola Ro! no más que esas que aparecen 🙂
Hola flor gracias por todos tus secretos. Me gustaría que me recomendaras algo para los síntomas de menopausia .
Saludos desde México
Hola Reyna! pronto haré un post de ese tema 🙂
Hola Flor, porque no debo tomarla si soy hipertensa y me medico??
Porque puede Interaccionar si tomas en grandes dosis
Belleza leerte… gracias infinitas x tanto
Pronto me anotaré en algún curso de los q dictas! Abrazo desde la Patagonia
Hola Sofía! muchas gracias! Abrazo hermosa
Me encanta el asunto de la s tinturas; espero ver sus comentarios y conocimientos con frecuencia para lograr beneficios de salud. Gracias y mil bendiciones para Ud.
gracias! Qué bueno que esta información la puedas poner en práctica. Abrazo
Qué genia! Gracias por todo este informe, tengo ortiga pero en realidad lo había comprado para echarlo a las plantas junto con la Cola de Caballo ahora resulta que me voy a tomar un tecito de las dos!
Hermoso!
Comerme la ortiga?!, No lo creo, no me animo. El otro día vinieron muchas mezcladas con la espinaca me dieron unos horribles pinchazos! Jajajaj, la odié, como me comería eso? En té funcionan lo mismo sus propiedades? Gracias,
Hola Liliana! Hay que dejar pasar un rato luego de cosecharla para comerla y lavarla bien. En infusión, funciona perfecto
Yo no tengo problema más que como tuve un paro cardíaco, me pusieron 2 stenrs y tomo desde entonces cardevilol p la presión, prevenir y atovastatina de 20. Estoy haciendome el Te de ortigas que seco y enfrasque. Es correcto?…mi mail es gracielakertzman@gmail.com MUCHISIMAS GRACIASSS Y FELIZ 2022!
Hola Graciela! Gracias por compartirnos tu transitar. Los casos particulares los abordamos en consultas, ya que es muy importante trabajar de manera integral y para eso necesitamos conocer a la persona y hacer seguimiento. Abrazo grande
Gracias por enviarme el blog!! Sufro de sabañones,me voy a hacer la ortiga en te.
Besos genia!
Gracias Daniela! Después nos contas. Abrazo
Gracias Florcita, siempre un placer leerte!
Gracias hermosa!!!
Hola Flor. Si en te funciona hago 25g/l y cuanto puedo tomar como máximo por día?
Hola Gabriela! Lo máximo son 20 gr x litro. Igual te sugerimos que pruebes con menos
Abrazo
Gracias por tan linda informacion
Gracias María Ines!
Hola, muy interesante! Gracias
Consulta: ¿cuál es el ácido ártico?
Gracias!!!
Hola Clarisa! es un error del texto, gracias por la pregunta! debería decir ácido láctico. Abrazo! 🙂